top of page
Buscar

Jornada de emplastos preventivos en S.M.Andes



En enero y febrero se encuentran las fechas para la aplicación de emplastos preventivos.

Aprendí esta técnica por parte del Dr. Roberto González de la Clínica bimédica Shuan Yi, en México, y le agradezco muchísimo su generosidad. Es una iniciativa impulsada por ellos y que se ofrece de forma gratuita a quién quiera recibirla, a modo de servicio a la comunidad, para levantar el sistema inmune, fortalecer el sistema respiratorio y preparar nuestro cuerpo para el momento del invierno y sus alteraciones características.

La ofreceremos cada año aquí en San Martín de los Andes, Patagonia Argentina.



¿Qué es la técnica de emplastos?


La técnica de emplastos terapeuticos existe desde el Shang Han Lun, pero se utiliza con fines preventivos desde la Dinastía Qing (1644-1912).

Un emplasto es un pequeño parche con una combinación de diferentes plantas molidas y mezcladas con diferentes tipos de aceites hasta formar una pasta, se colocan pequeñas bolitas de esa mezcla envueltas de forma que se puedan colocar sobre la piel y sujetarlas con un pedacito de cinta hipoalergénica (como una curita, digamos), estos parches se colocan sobre puntos de acupuntura especialmente seleccionados para generar el efecto que necesitamos ahora. Se dejan de 2 a 4 horas mientras se sigue haciendo vida normal, y pasado ese tiempo se retiran.

Esta técnica de alguna manera une tres grandes métodos: acupuntura, moxibustión y herbolaria, aprovechando las propiedades de ciertas plantas para producir calor y su cualidad aromática para penetrar profundamente a través de la piel activando los puntos de acupuntura.



¿Para qué sirve?


Existen emplastos para diferentes fines, pero en este caso es el momento de tonificar el Yáng. Siguiendo el principio de que durante el otoño e invierno se debe nutrir el Yīn, y durante la primavera y el verano se debe nutrir el Yáng, específicamente en los momentos más Yáng del año, la canícula.

Las fechas se calculan tomando como referencia los troncos celestes (tiāngān 天干) y ramas terrestres (dìzhī 地支) del ciclo sexagenario chino. Se elige el 3° día Gēng 庚 luego del solsticio de verano, que sería el momento más Yang del año. Por ello hay una fecha para el hemisferio Norte y otra para el Sur.


Aplicando estos emplastos preventivos en el momento más Yáng del año, apoyamos el Yáng, nos preparamos para el invierno (el momento más Yīn del año), en donde hace mucho frío y posiblemente haya viento, humedad o sequedad. Estas situaciones nos hacen propensos a que se debilite el sistema de defensa de nuestro cuerpo, dejándonos vulnerables a resfríos, recrudecimiento de síntomas reumáticos, asma, etc. Especialmente si en el lugar en donde vivimos hay fuerte presencia de estos climas y temperaturas.

Esta técnica tiene efectos a corto, mediano y largo plazo. La experiencia existente dice que si se recibe durante 3 años consecutivos podría llegar a tener efecto durante los siguientes 5 o 10 años.


Desde la medicina china sabemos que la energía que se encarga principalmente de protegernos del exterior es la Energía Wèi Qì 卫气, que es de por sí una energía muy Yáng, debido a su proceso de formación, funcionamiento y zona de circulación.


Los emplastos se colocan en ciertos puntos de acupuntura que actúan apoyando al Yáng, al Wèi Qì, y a la energía de los Pulmones y Bazo-Páncreas para que nuestro sistema inmune esté fuerte y resistente en el invierno, haciendo un trabajo preventivo para evitar o minimizar dolencias clásicas de ese momento del año, como resfríos, alergias, asma, tos, sinusitis, dolores reumáticos, etc.



¿Quiénes pueden participar?


Se ofrece a quienes quieran participar, exceptuando quienes entren dentro de la categoría de "contraindicaciones" listada más abajo. Se realizará unicamente en estas tres fechas anuales, luego se llevará un seguimiento de sus resultados a lo largo del año para evaluar sus porcentajes de efectividad y cualquier información que pueda derivar de la experiencia.


Recomendado especialmente para:

  • Asma.

  • Resfríos y gripes frecuentes.

  • Tos.

  • Dolores reumáticos.

  • Sinusitis.

  • Alergias que se agraven en invierno.

  • Cualquier alteración estacional.

  • Enfermedades autoinmunes.

  • Deficiencia de Yang.


Contraindicaciones:

  • Embarazo.

  • Fiebre.

  • Hipertensión.

  • Cardiopatías.

  • Niños.

  • Pieles sensibles o alérgicas.

  • Insuficiencia hepática.

  • Insuficiencia renal.

  • Diabetes descompensada.

  • Cáncer activo.

  • Psicosis, episodios maníacos.

  • Estado ansioso excesivo.