top of page
Buscar

Invierno y Medicina China



El invierno

..

Nos encontramos en un momento de silencio, quietud, introspección, de duelos, de procesos que terminan… y de otros que inmediatamente renacen. Es lo profundo, la vejez, la muerte y la semilla que comienza a germinar.

..

En el imaginario colectivo se suele asociar a la primavera con el renacer, con el brote y el comienzo de la vida luego del invierno. Sin embargo el invierno es justamente cuando comienza todo a germinar, a brotar, a nacer en lo profundo. En la primavera vemos los signos ya manifiestos: la flor, el brote rompiendo la tierra, el color inundándolo todo, pero en verdad ese nacer comenzó durante el invierno en lo profundo. Así mismo la energía está dentro de nosotros, trabajando en nuestros abismos, preparando la semilla para su nuevo ciclo anual.

..

El Yin Yang es un concepto interesante. En Occidente, acostumbrados a un pensamiento binario (macho-hembra, blanco-negro, bueno-malo, arriba-abajo, luz-oscuridad, etc) se suele perder el simbolismo que implica verdaderamente. No se trata de una imagen estática de yin en contraposición o complemento al yang, o la muy errada “en todo lo bueno hay un poco de malo y en todo lo malo hay un poco de bueno”... No es eso lo que representa. La imagen simboliza la mutación permanente de todo lo que existe en el Universo, pasando por todos los estados en sus constantes y cíclicas transformaciones: pequeño Yin, máximo Yin, pequeño Yang, máximo Yang, y así al infinito.

..

En la siguiente imagen lo vemos representado en la línea de los cuatro bigramas.

Progresivamente el Yin se convierte en Yang y viceversa, nada en el Universo ES Yin o Yang en sí mismo, podrá asociarse a alguno pero siempre en relación a otra cosa.

El “circulito” del color contrario que se encuentra en la parte más ancha de esa “gota” que representa al yin o al yang es una forma de representar la semilla del proceso siguiente: En el máximo Yin se encuentra el origen del mínimo Yang, la semilla del Yang (o el germen, como decía Nogueira) que está comenzando a crecer hasta eventualmente llegar a su propia máxima expresión y dar la vuelta otra vez.

..

Teniendo eso en cuenta, en invierno estamos en el momento más frío del año, el momento de máximo Yin. En este momento la energía se profundiza, se interioriza, a tal punto de generar la semilla del Yang: el brote, el inicio de la vida, el comienzo del que luego en el mundo manifiesto será la etapa Yang del año (primavera y verano). Es ahora cuando debemos prepararnos, por un lado para cuidar el momento de máximo Yin, y por otro de generar buenas condiciones para que el Yang que sigue nazca de forma saludable.

..

En el invierno todo se oculta de lo visible, las plantas se secan, los animales se esconden, hibernan, o duermen todo el día, el metabolismo se ralentiza… nuestra tendencia natural es guardarnos, ir hacia adentro. Allí está la energía, que sabemos que no se destruye ni se acaba, sólo se transforma.

Este momento es importante porque es necesario llevar un invierno en calma, centrados, meditativos, activos en el interior y no tanto en el exterior. Sólo de esa forma podremos acumular buena energía para generar una semilla del Yang con gran potencial. Si mantenemos el Yang en la superficie, en lo externo y visible (actividad excesiva, emociones explosivas, enojos, desesperación, nerviosismo, preocupación extrema, etc), no nos daremos la oportunidad de acumular esencia para desarrollar en primavera todo nuestro potencial.

..

 

..

El Agua, el Frío y el Miedo

..

En medicina china el invierno es la estación que corresponde al Movimiento Agua, y se asocia a la imagen del pozo, un pozo de agua profunda en donde no llega la luz. El Agua no se representa de color azul, celeste o cristalino como el agua en movimiento de un arroyo o una vertiente… el color de este movimiento es el negro, es lo abismal. Es el pozo de la potencialidad, la sopa de la vida, de la vitalidad. Es la semilla con el potencial energético de toda la planta.

..

Por otro lado el Agua representa Peligro. En pueblos como el Chino, que se dedicaban a la agricultura y se asentaban cercanos a los grandes ríos, las inundaciones representaban una tragedia indescriptible. El agua era amenaza, de muerte, de hambruna, de miseria. No por nada se admira tanto la leyenda de Yu el Grande 大禹, el domador de las aguas, quien logró diseñar un sistema para controlar las inundaciones luego del fracaso de su padre y su consiguiente ejecución. Miles de hombres perdieron la vida en esa ardua tarea que llevó dos generaciones. El agua era peligrosa.

..

En cuanto al frío en sí mismo, es una energía necesaria pero peligrosa en exceso, el frío es muerte, ausencia de calor, de vitalidad. Si hace mucho frío el agua se congela, así que para evitar que ocurra eso en nuestro organismo (que es mayormente agua!) necesitamos mantenerla tibia, oxigenada y circulante.

..

No hay que olvidar que desde siempre gran parte de la humanidad no ha podido darse el lujo de quedarse calentito en casa tomando algo caliente y mirando por la ventana. Mucha gente vive duramente en las calles, o debe salir a trabajar afuera por largas horas, o vive en condiciones precarias en las que la calefacción es muy difícil sino inexistente.

Yo nací en Tierra del Fuego, y mi madre cuenta que en esa época no llegaba el gas natural a la provincia, sólo calefacción con garrafas, así que cada vez que volvían de trabajar había que calentar la casita desde cero, y el frío era tal que a veces se congelaba el agua del inodoro y había que romperla con un cuchillo. Aquí en San Martín de los Andes los inviernos son también difíciles para mucha gente, muchas familias que no tienen calefacción duermen en invierno todos juntos en la misma cama para mantener la temperatura, o tienen muchos perros para poder dormir con ellos en la cama, porque están calentitos.

El frío es muy real y su amenaza es absolutamente tangible. No por nada los pueblos de zonas frías y la cultura china en especial lo asocian al miedo… al literal miedo biológico y ancestral de morir, de frío o de hambre.

..

Por todo esto asociamos este movimiento con el miedo, con el territorio, con la seguridad. En medicina china los órganos que son regidos por este Movimiento son la vejiga y el riñón. Vemos que en Biodecodificación los problemas urinarios suelen asociarse a los “conflictos de territorio”, cuando alguien tiene mucho miedo se hace pis encima, cuando nace un nuevo hermanito algunos niños que ya habían dejado de mojar la cama vuelven a hacerlo.

..

..

🌎 Por otro lado somos seres prácticamente acuosos, más de un 70% de nuestro cuerpo físico es agua, todos nuestros procesos bioquímicos ocurren a nivel celular, intersticial, sanguíneo, en medios acuosos. Pasamos nuestra gestación formándonos completamente en líquido amniótico, la vida en este planeta comenzó en el agua. Planeta que por cierto es también más de un 70% de agua al igual que nosotros… somos y venimos del agua..

La tradición china dice que en el agua biológica se encuentra la información del propósito y la información del Cielo. Hay que cuidarla.

..

 

..

Las emociones

..

Entonces, podemos tener tendencia al miedo, la inseguridad, los celos, complejos de inferioridad, fobias, astenia, o falta de voluntad. Es importante no dejarnos llevar por esas emociones para no debilitar nuestra energía. Incluso podemos sentir miedo de la soledad o el aislamiento, de estar mucho tiempo solos con nosotros mismos. Bastante que analizar ahí...

Con un Movimiento Agua fuerte, cuidado y sano seremos valientes, auténticos, responsables, seguros de nosotros mismos, decisivos, voluntariosos.

..

 

..

El cuerpo

..

Como decíamos antes, relacionamos al Movimiento Agua directamente con la vejiga y el riñón, allí se almacena el Jing, la energía vital, que es una suerte de “batería” de reserva del organismo en donde se aloja la energía ancestral o heredada de nuestros padres. También rige parte de los líquidos orgánicos, los huesos, los dientes, articulaciones, oídos, el sistema hormonal, genital y reproductivo, las médulas y el cerebro.

..

 

..

Recomendaciones alimenticias:

  • 🍜☕️ Mantener el interior calentito: No ingerir bebidas frías y no abusar de los menús fríos como ensaladas. Buscar alimentos nutritivos, más bien pesados y de cocciones lentas, como guisos y sopas.

  • 🍠 Especias tibias o calientes: Canela, jengibre, pimienta negra, comino, clavo, romero, perejil, anís, ginseng.

  • 🍇 Frutas y frutos secos: Pasas de uva, ciruelas pasas, cítricos, nueces, pistachos, semillas de girasol, castañas.

  • 🥕🌽 Tubérculos, legumbres y cereales: Zanahoria, papas, cebolla, puerro, apio, calabaza, ajo, espárragos, hinojo, trigo sarraceno, avena, maíz, mijo, poroto aduki, lentejas, cebada, maíz.

  • 🥚 Si se comen derivados animales: Huevos y leche de campo (NO la del supermercado, eso es cualquier cosa menos leche). Si bien para la MTC no es bueno consumir lácteos, si la persona va a hacerlo de todas formas este sería el momento en que podría servirle más, pero únicamente si hablamos de lácteos a base de leche de campo no industrializada, pasteurizada, ni modificada.

  • 💧 Beber suficiente agua: Mantener los líquidos del cuerpo limpios y cristalinos, y el sistema urinario activo y sin problemas. Nunca beber agua fría, siempre a temperatura ambiente, tibia o caliente. En San Martín de los Andes, por ejemplo, a la temperatura que sale de la canilla ya es demasiado fría.

..

Recomendaciones de comportamiento:

  • Mantener el cuerpo calentito: No exponerse al frío o a la humedad, especialmente en la zona lumbar, abdomen, rodillas y la nuca.

  • Usar chalecos, chales o fajas: La mayoría de las vestimentas tradicionales de los pueblos llevan algún tipo de faja o protección extra en la cintura, esto no es casual. Los riñones deben protegerse del frío como una prioridad.

  • No sentarse en el suelo o en superficies frías: Especialmente en mujeres, esta es una de las causas más comunes de los síndromes asociados al frío en vejiga o en útero, causante de infinidad de problemas menstruales, reproductivos y urinarios. Por esto en invierno resurgen muchos casos de cistitis de repetición.

  • Vivir con el Sol: Siguiendo el ritmo natural de la estación se puede ver claramente que tenemos que descansar más y estar menos tiempo en actividad, debemos levantarnos más tarde y acostarnos más temprano. El invierno es un momento de trabajo y cuidado interior, y desde la medicina china vemos que los ciclos de autoreparación interna ocurren principalmente de noche, por ello debemos dormir más para facilitar esa tarea.

  • Actividad moderada en interiores: Practicar gimnasias suaves, como tai chi chuan, yoga, chi kung. Mantener el Qi en movimiento es importante pero no hay que salir a correr o a ejercitarse al aire libre. Nunca hacer chi kung afuera cuando hace frío o hay viento. Si transpiramos afuera cuando hace frío, éste entrará directamente al organismo a través de los poros abiertos, las barreras normales de neutralización serán sobrepasadas y el frío atacará la profundidad, enfriando el Yang que estamos tratando de cultivar y mantener calentito. Tampoco queremos transpirar mucho para no perder demasiada agua.

  • Masajes en zona lumbar y en pies: Especialmente al comenzar el día, mejor si es con alguna crema o aceite con propiedades calorificantes, como romero o jarilla.

  • Contacto físico (si da, claro): Abrazarse, mirarse, reconocerse cada quien en su proceso interno, pero de ser posible acompañarse. Si no tenemos gente a mano, podemos recurrir al gato o perro más cercano. 🐶🐱🐹

  • Expresarse artísticamente: Buen momento para jugar a encontrar hobbys, para probar pintar, escribir, dibujar, hacer manualidades, aprender a tejer, etc.

..

..

Recomendaciones emocionales:

  • Evitar el estrés y las situaciones que nos generan enojos, frustraciones, reacciones explosivas, ansiedad, hiperactividad.

  • No sucumbir al miedo y al pesimismo, usar la lógica y el raciocinio para contrarrestar los temores.

  • Mantener la calma, meditar, tomarse el tiempo para la contemplación, leer, beber infusiones, estar en el aquí y ahora.

..

 

Acupuntura y fitoterapia

..

Desde la práctica de la medicina china podemos colaborar desde diferentes lugares, ayudando a tonificar el Qi y especialmente el Xue (es el mejor momento), moxando para aportar Yang y eliminar frío y humedad, usando ventosas para movilizar los líquidos orgánicos y desbloquear, tonificando Riñón, fortaleciendo el sistema urinario, calmando los dolores, ayudando a levantar el ánimo, ofreciendo alguna fórmula de fitoterapia para acompañar este momento y trabajar posibles deficiencias constitucionales, entre otras.

..

Tomar una sesión de medicina china para hacer una regulación estacional es más que recomendable para mantenernos saludables. Lo ideal es hacer una 18 días antes del cambio exacto de estación, ya que allí estamos justo en el periodo Tierra inter-estacional (hablaremos de eso en otro momento), pero durante la estación también es importante y muy beneficioso para complementar el proceso actual del organismo.

..

☯️🙏❄️

..


Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page