top of page
Buscar

Invierno y Medicina China



El invierno

..

Nos encontramos en un momento de silencio, quietud, introspección, de duelos, de procesos que terminan… y de otros que inmediatamente renacen. Es lo profundo, la vejez, la muerte y la semilla que comienza a germinar.

..

En el imaginario colectivo se suele asociar a la primavera con el renacer, con el brote y el comienzo de la vida luego del invierno. Sin embargo el invierno es justamente cuando comienza todo a germinar, a brotar, a nacer en lo profundo. En la primavera vemos los signos ya manifiestos: la flor, el brote rompiendo la tierra, el color inundándolo todo, pero en verdad ese nacer comenzó durante el invierno en lo profundo. Así mismo la energía está dentro de nosotros, trabajando en nuestros abismos, preparando la semilla para su nuevo ciclo anual.

..

El Yin Yang es un concepto interesante. En Occidente, acostumbrados a un pensamiento binario (macho-hembra, blanco-negro, bueno-malo, arriba-abajo, luz-oscuridad, etc) se suele perder el simbolismo que implica verdaderamente. No se trata de una imagen estática de yin en contraposición o complemento al yang, o la muy errada “en todo lo bueno hay un poco de malo y en todo lo malo hay un poco de bueno”... No es eso lo que representa. La imagen simboliza la mutación permanente de todo lo que existe en el Universo, pasando por todos los estados en sus constantes y cíclicas transformaciones: pequeño Yin, máximo Yin, pequeño Yang, máximo Yang, y así al infinito.

..

En la siguiente imagen lo vemos representado en la línea de los cuatro bigramas.

Progresivamente el Yin se convierte en Yang y viceversa, nada en el Universo ES Yin o Yang en sí mismo, podrá asociarse a alguno pero siempre en relación a otra cosa.

El “circulito” del color contrario que se encuentra en la parte más ancha de esa “gota” que representa al yin o al yang es una forma de representar la semilla del proceso siguiente: En el máximo Yin se encuentra el origen del mínimo Yang, la semilla del Yang (o el germen, como decía Nogueira) que está comenzando a crecer hasta eventualmente llegar a su propia máxima expresión y dar la vuelta otra vez.

..

Teniendo eso en cuenta, en invierno estamos en el momento más frío del año, el momento de máximo Yin. En este momento la energía se profundiza, se interioriza, a tal punto de generar la semilla del Yang: el brote, el inicio de la vida, el comienzo del que luego en el mundo manifiesto será la etapa Yang del año (primavera y verano). Es ahora cuando debemos prepararnos, por un lado para cuidar el momento de máximo Yin, y por otro de generar buenas condiciones para que el Yang que sigue nazca de forma saludable.

..

En el invierno todo se oculta de lo visible, las plantas se secan, los animales se esconden, hibernan, o duermen todo el día, el metabolismo se ralentiza… nuestra tendencia natural es guardarnos, ir hacia adentro. Allí está la energía, que sabemos que no se destruye ni se acaba, sólo se transforma.

Este momento es importante porque es necesario llevar un invierno en calma, centrados, meditativos, activos en el interior y no tanto en el exterior. Sólo de esa forma podremos acumular buena energía para generar una semilla del Yang con gran potencial. Si mantenemos el Yang en la superficie, en lo externo y visible (actividad excesiva, emociones explosivas, enojos, desesperación, nerviosismo, preocupación extrema, etc), no nos daremos la oportunidad de acumular esencia para desarrollar en primavera todo nuestro potencial.

..

 

..

El Agua, el Frío y el Miedo

..

En medicina china el invierno es la estación que corresponde al Movimiento Agua, y se asocia a la imagen del pozo, un pozo de agua profunda en donde no llega la luz. El Agua no se representa de color azul, celeste o cristalino como el agua en movimiento de un arroyo o una vertiente… el color de este movimiento es el negro, es lo abismal. Es el pozo de la potencialidad, la sopa de la vida, de la vitalidad. Es la semilla con el potencial energético de toda la planta.

..

Por otro lado el Agua representa Peligro. En pueblos como el Chino, que se dedicaban a la agricultura y se asentaban cercanos a los grandes ríos, las inundaciones representaban una tragedia indescriptible. El agua era amenaza, de muerte, de hambruna, de miseria. No por nada se admira tanto la leyenda de Yu el Grande 大禹, el domador de las aguas, quien logró diseñar un sistema para controlar las inundaciones luego del fracaso de su padre y su consiguiente ejecución. Miles de hombres perdieron la vida en esa ardua tarea que llevó dos generaciones. El agua era peligrosa.

..

En cuanto al frío en sí mismo, es una energía necesaria pero peligrosa en exceso, el frío es muerte, ausencia de calor, de vitalidad. Si hace mucho frío el agua se congela, así que para evitar que ocurra eso en nuestro organismo (que es mayormente agua!) necesitamos mantenerla tibia, oxigenada y circulante.