Fitoterapia Tradicional China

..
Un poco de historia
.
No sabemos a ciencia cierta qué tan antigua es la medicina china porque se han perdido los textos más antiguos. El texto sistematizado de herbolaria de más edad que conocemos es el Shen Nong Ben Cao Jing 神农本草经 (hay escuelas clásicas que hoy en día basan su estudio y terapéutica únicamente en este libro). Este tratado data del siglo II de nuestra era, conteniendo descripciones detalladas de 365 plantas y sus usos medicinales, aunque hay también registros esporádicos previos sobre plantas medicinales que datan del año 1066 AC al 221 DC.
Esto quiere decir que los chinos vienen sistematizando su conocimiento herbolario desde hace unos 1800 años por lo menos, y también nos consta que el estudio y registro venía existiendo de alguna forma desde hace muchos más.
.
Hay un hermoso personaje histórico yuyero que se ha llamado Shen Nong 神农 (gracias a él se nombró el mencionado tratado), también se lo conoce con la traducción de "agricultor divino", aún se debate si fue una persona real, si en realidad se hablaba de un pueblo, un mito, leyenda o directamente un ser divino. Se lo ubica muy previo a las primeras dinastías.
Se dice que Shen Nong era una especie de Masticador (referencia literaria de la amada Saga de los Confines). Aparentemente el tipo recorría China probando todas las plantas que se encontraba por ahí, y podía sentir para qué servía cada una. También fue registrando los efectos que causaban en sí mismo, y luego compartía sus saberes entre los pueblos que visitaba y les enseñaba las artes de la agricultura. Se dice que en un día se envenenó 70 veces de tanto probar yuyos. Muero de ganas de escribir un lindo artículo alguna vez sobre él, me parece uno de los personajes más hermosos del mundo.
.
Primero: Shen Nong. Segundo: El Masticador (Ilustración de Gonzalo Kenny).
Ambos saboreando su correspondiente yuyito.
♥
.
¿Qué es la fitoterapia china?
.
La Fitoterapia China es un sistema de cuidado de la salud a través del uso de plantas y otras materias, está basado en una larga historia de observación con siglos de práctica clínica mediante prueba y error, y alguna que otra bajada de información Celeste (¿por qué no?).
A través de los siglos el pueblo chino ha utilizado estas materias médicas (se les llama así porque no son sólo plantas) para tratar enfermedades o fortalecer la salud, observando y documentando sus efectos en el cuerpo, la psique, y hasta el espíritu. La invaluable experiencia que se ha venido registrando a lo largo de toda su historia ha dado lugar a la herbolaria tradicional china que se practica hoy en día.
.
La Fitoterapia Tradicional China se basa en el estudio y uso de materias médicas (plantas, derivados animales y minerales) para balancear ciertos patrones de desequilibrio que estén afectando a una persona, ya sea de forma preventiva o cuando ya se ha manifestado la alteración.
.
Hoy en día las materias de origen animal se han reducido notablemente y se utilizan poco. Desde mi vegetariano corazón eso me soluciona el problema de posibles limitaciones en mis prescripciones, ya que aunque yo de todas formas no iba a utilizarlas, afortunadamente existen reemplazos en el mundo vegetal que funcionan de formas similares, ofreciendo una terapia que implica menos sufrimiento en el mundo. En algún momento escribiré más sobre estas materias y sobre por qué se han dejado de usar, en muchos casos ha sido por razones de preservación de las especies.
Se me ocurre que en Occidente también habrá influido el hecho de que a la gente le da impresión, ya que muchas son insectos, gusanos o cosas por el estilo. En China eso no parece importar en lo más mínimo, pero aquí somos más delicados, je.
.

.
¿Por qué la fitoterapia china no es sintomática?
.
Esto ya lo hemos desarrollado en otros artículos pero, a riesgo de ser pesados, está bueno repetirlo brevemente. La fitoterapia china tradicional parte desde un diagnóstico integral de la persona. En base a la suma de todos sus signos clínicos o síntomas determinaremos cuál patrón de desequilibrio está exhibiendo esa persona como una respuesta adaptativa a los estímulos internos o externos a los que se ve sometida. Una vez teniendo eso en claro se elegirán las plantas o materias médicas que cubran todas sus necesidades. Para esto no basta con saber las acciones de las plantas (por ejemplo, que sea antiinflamatoria, colagoga, digestiva, hipotensora, etc.), ya que muchas plantas pueden compartir esas cualidades o principios activos y al mismo tiempo tener otros que no son adecuadas para todos los casos.
.
En el uso de plantas popular en Occidente suelen elegirse las plantas de la segunda forma, es decir, basándose en algunas de sus acciones para tratar un síntoma, un órgano o enfermedad.. Ahora bien, en la Fitoterapia Tradicional China estas acciones son más bien anecdóticas, no las tenemos en cuenta a la hora de elegir una fórmula. Podemos echarles un vistazo una vez que ya hicimos una selección, para pulir o “desempatar” alguna materia, pero nunca será ese el motivo de su elección. Esto es porque, por ejemplo, plantas antivirales o colagogas hay miles, pero a fines de un tratamiento chino no nos da igual cualquiera, hay un criterio con el que nos tenemos que guiar. Primero debemos entender el estado bioenergético de la persona.
.
En algún lugar leí sobre una experiencia que me gustó para ejemplificar esta particularidad: Diez personas fueron diagnosticadas por un doctor formado en medicina hegemónica (*) que determinó que tenían acidez y reflujo gastroesofágico, por lo que se les indicó tomar un protector gástrico. Cuando a esas mismas personas se las envió a la consulta de un médico tradicional chino, éste los diagnosticó, si mal no recuerdo, en aproximadamente siete síndromes chinos muy diferentes entre sí. A pesar de que todos compartían la acidez y reflujo como un signo común, los orígenes eran diferentes para todos, y por ello requirieron tratamientos distintos. Allí donde el médico veía una única situación, el fitoterapeuta/acupuntor veía siete bien distintas. Esa sutileza muchas veces se le escapa a la medicina hegemónica, porque en realidad no le preocupa demasiado: con dar un protector gástrico calmamos el síntoma, la persona se siente mejor, y se da por resuelto.
Del mismo modo, si usamos tratamientos naturales y vamos a usar el sistema "médico" de diagnóstico, es posible que nos perdamos de tratar el problema de raíz y de forma integral.
.

.
.
..
Para ver cómo se estructura un tratamiento clickear aquí.
.
Nota:
.(*) Decido llamarla "medicina hegemónica" a falta de un término mejor, porque los otros dos términos más utilizados me parecen inadecuados, aquí explico por qué.
Se propone por un lado decirle "alópata o alopática", pero esta palabra surge en contraposición de la "homeopática", y me parece muy limitado ya que hay otras formas de medicina. Tampoco me simpatiza la idea de nombrar a algo en contraposición a otra cosa, especialmente aquí, ya que no estamos hablando de opuestos, enemigos, incompatibles. Ambos sistemas pueden (y deben) ser aliados en pos del bienestar de la humanidad.
En el mundo de la medicina china se usa el término "medicina occidental" como una contraposición de la "medicina china u oriental", pero estoy absolutamente en contra de esa idea. Lamento tener que informarles que la medicina oficial de hoy en día en Occidente no es LA medicina occidental, aquí siempre hubo medicina, la de los pueblos que habitaban estas tierras desde mucho antes de las colonizaciones, la homogenización y el intento de exterminio de los saberes, estos pueblos aún están aquí. La medicina Mapuche es medicina occidental, la medicina Maya es medicina occidental. Llamarle así a la medicina que hoy nos rige (que es super reciente además) es invisivilizante e incorrecto. Si vamos a llamarles medicinas tradicionales a las más antiguas, entonces debemos encontrar un término más adecuado para la medicina oficial que encontramos en los hospitales y se enseña en las facultades de medicina. Es como los Estados Unidos de América, que se auto-llaman "América", como si ese no fuera el nombre de todo el continente también. Por lo pronto para salir del paso la llamaré "medicina hegemónica", hasta que haya un término mejor.