Aproximación a la Salvia

Salvia

Su nombre deriva de la palabra "salvare", que significa curar.
Pertenece a la familia de las labiadas o lamiáceas (prima del romero, lavanda, orégano, etc), es originaria del sur de Europa, y hoy en día puede encontrarse en muchos lugares del mundo.
La variedad que se usa en China es la Salvia miltiorrhiza, y se usa la raíz. Su nombre es 丹参 Dānshēn.
En occidente se usa la Salvia officinalis L., y usamos las partes aéreas. Como no es la misma materia médica, aclaramos que en esta publicación nos enfocaremos en la S. officinalis, que es la que tenemos por estas tierras de todas formas.
Un viejo refrán del siglo XIII decía:
"¿De qué puede morir un hombre si tiene Salvia en el huerto?

Desde la Medicina China:
Sabor: Amargo.
Naturaleza: Fresca, fría.
Tropismo: C, MC, H, R.
Dirección: Descendente.
Categoría: Materias que mueven la sangre.
Acciones:
Mueve y refresca la sangre.
Elimina estasis de Xue.
Calma y ancla el Shen, nutre la sangre (ansiedad, estados de tristeza, cansancio y apatía).
Alivia dolores menstruales, epigástricos e hipocondriales.
Tonifica el Yin y la sangre.
Alivia los síntomas asociados a la menopausia (deficiencia de Yin, con sofocos, calores, sudor nocturno, sequedad vaginal, etc).
Ayuda a secar la lactancia luego del destete.
Trastornos menstruales por estasis de Xue y calor en sangre.
Es muy útil porque moviliza a pesar de ser fresca, es especial para cuestiones ginecológicas, sin embargo los varones también pueden consumirla si la necesitan, teniendo precaución de sus posibles efectos anafrodisíacos (por tener estrógenos).
Se usa tópica para inflamación en boca y garganta por ser astringente y antiinflamatoria. Interna para dispepsia y sudoración.
Un dato interesante es que algunas bibliografías dicen que funciona más como diaforética en caliente, pero como astringente una vez que está fría (*). Lo cual me resulta interesante porque desde la antigüedad se la usa en infusión justamente para detener la sudoración, desconozco si se la dejaba enfriar en ese entonces o no. Escucho sus experiencias en el tema, a mí por lo menos nunca me resultó notablemente diaforética.
Desde la herbolaria occidental:
Se la considera antiséptica, antibiótica, antiespasmódica (ayuda en asma), astringente, carminativa, emenagoga, baja la fiebre, depurativa de la sangre, diurética, estrogénica, galactógena, cicatrizante, colerética, hepática digestiva, hipoglucemiante, reguladora de la menstruación, estimulante de la circulación, aperitiva, antiviral.
En aplicación externa se usa para heridas, acné, aftas, alteraciones de la mucosa vaginal, herpes, ulceraciones, parodontosis, gingivitis, dolor de muelas, hongos de la piel.
Se usa en formato óvulos para tratar la sequedad vaginal.
En formato loción se usa para la caída del cabello y la caspa, también matiza las canas.
En baños de asiento o vahos para hemorroides y problemas vaginales.
Contraindicaciones:
Embarazo y lactancia.
Tumores estrógeno-dependientes o displasias mamarias.
Tampoco debería consumirse si se toman anticonceptivos u otras terapias hormonales.
Se usa como astringente de la sudoración únicamente si hay deficiencia de Yin (por ejemplo en menopausia).
No usar con problemas renales, especialmente insuficiencia renal.
Si se usa de forma interna no debe tomarse más de 2 semanas seguidas, para evitar las dosis altas de tuyonas que son neurotóxicas.
No usar como abortiva ni como anticonceptiva, ya que las dosis que se requerirían para eso son extremadamente altas y el daño neurotóxico que puede generar puede ser muy grave.
En aceite esencial no usar la S. officinalis, en ese formato se usa la S. Sclarea que no es neurotóxica.
La S. officinalis la usaremos preferentemente en formato infusión o decocción, no en AE ni en oleatos (las tuyonas son liposolubles), tampoco en tintura madre, ya que algo de toxicidad puede extraerse en un medio hidroalcohólico.
No usar en niños ni personas epilépticas.
Otros datos:
Se usa para limpiezas energéticas en forma de sahúmos, por ejemplo en mudanzas o para limpiar las habitaciones de los enfermos.
Forma parte de la fórmula del "aceite de rateros" o "vinagre de los cuatro ladrones".
La S. miltiorrhiza no es nativa de China, se introdujo en el siglo XVI, y a partir de allí se convirtió en una de las materias más utilizadas en fitoterapia china.
Se usa como condimento, es melífera, puede hacerse mermelada con sus flores, y un buen pesto para comer con pastas.

Bibliografía consultada:
- Materia Medica for Chinese Medicine Plants, Mineral and animal products - Carl Herman Hempen.
- Chinese Medical Herbology and Pharmacology - John Chen, Tina Chen.
- Chinese Herbal Medicine. Materia Medica - Bensky.
- Chinese Traditional Herbal Medicina Vol II - Michael Tierra.
- (*) Western Herbs Acording to TCM - A practitioner's guide by Thomas Avery Garran.
- Fitoterapia tradicional china con plantas occidentales - Moltó Ripoll.
- Material formación en fitoterapia FIMIT.
- Salud de la Botica del Señor - Maria Treben.
- Reconocimiento y uso doméstico de plantas saludables de la Comarca - Adriana Marcus.
- Pequeña guía verde para acompañar a madres y niñes - Adriana Marcus.
- De despensas y botiquines - Adriana Marcus.