Aloe Vera y Medicina China

El Aloe es una planta muy conocida y con muchos usos para la salud. Todos hemos visto la planta alguna vez, y muchos tenemos algún ejemplar en nuestro patio que florece en el verano si ha estado en buenas condiciones ese año. Muchos la hemos usado alguna vez para quemaduras o heridas, o incluso con objetivo estético para humectar y nutrir la piel.
Beneficios según la Medicina Tradicional China
Es una planta de naturaleza fría y húmeda. Su sabor se considera amargo, dulce y astringente. Tiene tropismo directo con las unidades energéticas de Estómago (Wei), Intestino Grueso (Dachang), y el Hígado (Gan).
Sus acciones específicas son:
Dispersar el calor gastrointestinal.
Eliminar el fuego en general, especialmente de Hígado y Estómago.
En síndromes de Gan Shi Re (calor en el hígado), Gan Shi Huo (fuego en el hígado), y demás síndromes de calor hepático, para disminuir el calor y reconstruir los tejidos.
En síndromes de Wei Yang Shi (calor de estómago), Wei Qi Ji Xie (reflujo del Qi de estómago), etc.
Purificar el Calor en general.
Tonificar el Estómago y limpiar intestinos.
Trata alteraciones de la piel por su cualidad de planta fría, de forma interna para enfriar el calor endógeno y de forma tópica para regenerar los tejidos y aliviar la piel.
Beneficios según la fitoterapia occidental
Es purgante (si eliminamos las antraquinonas), estimulante biliar, cicatrizante, tonificante, emoliente, antifúngica, calmante, vermífuga, colagoga, e hipoglucemiante.
Anestesia los tejidos, es antiinflmatoria, aperitiva, digestiva, bactericida, y limpia los intestinos de residuos adheridos a la mucosa intestinal. Regenera e hidrata la piel, siendo especialmente buena para quemaduras y patologías dermatológicas.
Se usa específicamente para alergias, alteraciones hepatobiliares, diabetes, digestiones lentas y pesadas, estreñimiento, gastritis, infecciones bacterianas, víricas, intolerancia a la glucosa, meteorismo, parásitos, síndrome de colon irritable, ulceras estomacales o intestinales, reumatismos, artritis.
Externamente se usa en acné, caída del cabello, hongos, caspa, cataratas, conjuntivitis, eczema, heridas, irritaciones de la piel, psoriasis, quemaduras, dermatitis, etc.
Recolección y conservación
La parte que más se utilia es el gel que se encuentra dentro de las hojas. Las plantas más expuestas al sol fabrican menos pulpa y más látex.
La forma de recolección del gel se hace cortando una hoja de la planta, preferentemente de las de más abajo. Siempre pidiendo permiso a la planta y agradeciendo sus virtudes que usaremos para sanarnos.
Una vez que se obtiene la hoja, se eliminan los bordes dentados con un cuchillo, cortando en una línea continua para que sea mas sencillo separar las dos "caras" de la hoja. Allí podemos extraer este gel brillante, translúcido y amargo. Hay que tener la precaución de recolectar solamente el gel transparente, y que no tenga restos de antraquinonas (están en la epidermis de las hojas) porque se descomponen muy rápido y pueden echar a perder el preparado oxidándose y tornándolo de color marrón.
El gel puede conservarse en un frasco limpio o potecito de crema, también puede congelarse para que dure más tiempo, aunque pierde propiedades al hacerlo.
Algunos componentes del gel hacen muy difícil su conservación, por lo que se recomienda no preparar grandes cantidades, sólo lo que usaremos en los próximos días, y tener mucho cuidado de no contaminarlo con los utensilios y recipientes.
Forma de uso
Para alteraciones de la piel se usa de forma tópica, es decir, aplicando el gel varias veces al día en las zonas a tratar, ya sean heridas, quemaduras, hongos, etc. También puede consumirse para tratar etiológicamente, dependiendo del caso.
Para reumatismos de origen calor (hinchazón, aumento local de la temperatura, enrojecimiento) se aplica en forma de emplastes.
Para cefaleas se aplica un poco en las sienes para aliviar, en este caso es muy recomendable aplicar el gel previamente congelado en una cubetera, por ejemplo, o en un envase de manteca de cacao o de lápiz labial vacío y limpio (así lo uso yo, es muy práctico). El efecto será mayor.
En alteraciones orgánicas se puede consumir, una buena forma es agregarlo a licuados de frutas y agua, puede hacerse con el gel recientemente recolectado o agregar al licuado unos cubitos de gel congelado y esperar un poco para que comience a disolverse.
No se hacen decocciones de la planta porque se anulan sus propiedades.
Origen, características y necesidades para cultivo
Es una planta perenne, de aspecto suculento, el rizoma es largo y el tallo es corto, en torno al cual se agrupa un rosetón de hojas. Su tamaño puede variar de treinta centímetros hasta tres metros dependiendo de la variedad. Sus hojas son finamente lanceoladas, de 30-60 centímetros de longitud, carnosas, verdes, y con márgenes con dientes espinosos separados. Las flores pueden ser amarillas, anaranjadas, púrpuras y rojas dependiendo la variedad.
El Aloe Ver