Aloe Vera y Medicina China

El Aloe es una planta muy conocida y con muchos usos para la salud. Todos hemos visto la planta alguna vez, y muchos tenemos algún ejemplar en nuestro patio que florece en el verano si ha estado en buenas condiciones ese año. Muchos la hemos usado alguna vez para quemaduras o heridas, o incluso con objetivo estético para humectar y nutrir la piel.
Beneficios según la Medicina Tradicional China
Es una planta de naturaleza fría y húmeda. Su sabor se considera amargo, dulce y astringente. Tiene tropismo directo con las unidades energéticas de Estómago (Wei), Intestino Grueso (Dachang), y el Hígado (Gan).
Sus acciones específicas son:
Dispersar el calor gastrointestinal.
Eliminar el fuego en general, especialmente de Hígado y Estómago.
En síndromes de Gan Shi Re (calor en el hígado), Gan Shi Huo (fuego en el hígado), y demás síndromes de calor hepático, para disminuir el calor y reconstruir los tejidos.
En síndromes de Wei Yang Shi (calor de estómago), Wei Qi Ji Xie (reflujo del Qi de estómago), etc.
Purificar el Calor en general.
Tonificar el Estómago y limpiar intestinos.
Trata alteraciones de la piel por su cualidad de planta fría, de forma interna para enfriar el calor endógeno y de forma tópica para regenerar los tejidos y aliviar la piel.
Beneficios según la fitoterapia occidental
Es purgante (si eliminamos las antraquinonas), estimulante biliar, cicatrizante, tonificante, emoliente, antifúngica, calmante, vermífuga, colagoga, e hipoglucemiante.
Anestesia los tejidos, es antiinflmatoria, aperitiva, digestiva, bactericida, y limpia los intestinos de residuos adheridos a la mucosa intestinal. Regenera e hidrata la piel, siendo especialmente buena para quemaduras y patologías dermatológicas.
Se usa específicamente para alergias, alteraciones hepatobiliares, diabetes, digestiones lentas y pesadas, estreñimiento, gastritis, infecciones bacterianas, víricas, intolerancia a la glucosa, meteorismo, parásitos, síndrome de colon irritable, ulceras estomacales o intestinales, reumatismos, artritis.
Externamente se usa en acné, caída del cabello, hongos, caspa, cataratas, conjuntivitis, eczema, heridas, irritaciones de la piel, psoriasis, quemaduras, dermatitis, etc.
Recolección y conservación
La parte que más se utilia es el gel que se encuentra dentro de las hojas. Las plantas más expuestas al sol fabrican menos pulpa y más látex.
La forma de recolección del gel se hace cortando una hoja de la planta, preferentemente de las de más abajo. Siempre pidiendo permiso a la planta y agradeciendo sus virtudes que usaremos para sanarnos.
Una vez que se obtiene la hoja, se eliminan los bordes dentados con un cuchillo, cortando en una línea continua para que sea mas sencillo separar las dos "caras" de la hoja. Allí podemos extraer este gel brillante, translúcido y amargo. Hay que tener la precaución de recolectar solamente el gel transparente, y que no tenga restos de antraquinonas (están en la epidermis de las hojas) porque se descomponen muy rápido y pueden echar a perder el preparado oxidándose y tornándolo de color marrón.
El gel puede conservarse en un frasco limpio o potecito de crema, también puede congelarse para que dure más tiempo, aunque pierde propiedades al hacerlo.
Algunos componentes del gel hacen muy difícil su conservación, por lo que se recomienda no preparar grandes cantidades, sólo lo que usaremos en los próximos días, y tener mucho cuidado de no contaminarlo con los utensilios y recipientes.
Forma de uso
Para alteraciones de la piel se usa de forma tópica, es decir, aplicando el gel varias veces al día en las zonas a tratar, ya sean heridas, quemaduras, hongos, etc. También puede consumirse para tratar etiológicamente, dependiendo del caso.
Para reumatismos de origen calor (hinchazón, aumento local de la temperatura, enrojecimiento) se aplica en forma de emplastes.
Para cefaleas se aplica un poco en las sienes para aliviar, en este caso es muy recomendable aplicar el gel previamente congelado en una cubetera, por ejemplo, o en un envase de manteca de cacao o de lápiz labial vacío y limpio (así lo uso yo, es muy práctico). El efecto será mayor.
En alteraciones orgánicas se puede consumir, una buena forma es agregarlo a licuados de frutas y agua, puede hacerse con el gel recientemente recolectado o agregar al licuado unos cubitos de gel congelado y esperar un poco para que comience a disolverse.
No se hacen decocciones de la planta porque se anulan sus propiedades.
Origen, características y necesidades para cultivo
Es una planta perenne, de aspecto suculento, el rizoma es largo y el tallo es corto, en torno al cual se agrupa un rosetón de hojas. Su tamaño puede variar de treinta centímetros hasta tres metros dependiendo de la variedad. Sus hojas son finamente lanceoladas, de 30-60 centímetros de longitud, carnosas, verdes, y con márgenes con dientes espinosos separados. Las flores pueden ser amarillas, anaranjadas, púrpuras y rojas dependiendo la variedad.
El Aloe Vera es nativo de la región mediterránea del Sur de Europa y del África del norte, en donde crece silvestre, y ha sido introducida en América y otras partes del mundo donde suele verse en cultivos.
Crece en lugares soleados, terronosos, rocosos y pedregosos. Puede crecer en cualquier tipo de tierra, pero es necesario que tenga buen drenaje. Prefiere suelos arenosos, franco arenosos y franco arenoso-arcillosos, con suficiente materia orgánica. Se desarrolla en un pH ligeramente ácido.
Esta es una planta que se propaga en forma sexual y asexual. La propagación asexual es por medio de vástagos, bulbos o tallos de una planta adulta. La que mas se recomienda es por medio de vástagos (a través de "hijitos" que surgen desde las raíces), ya que la planta puede generar hasta 20 de ellos.
Cuando la planta vaya sacando los hijuelos, se seleccionan los que midan unos 15 cm, y pueden plantarse directamente o ser previamente colocados en invernadero por algún tiempo. Será necesario siempre quitarlos de la planta madre cuando lleguen a ese tamaño porque sino terminarán por consumir sus líquidos y nutrientes.
Sus componentes químicos son:
Aloemodina: Regula el funcionamiento de la mucosa intestinal.
Aloeoleína: Mejora úlceras duodenales y estomacales. Disminuye la acidez.
Aloetina: Neutraliza el efecto de las toxinas microbianas.
Aloína: Alivia el estreñimiento.
Aminoácidos: Interviene en la formación de proteínas.
Carricina: Refuerza el sistema inmune y ayudaría a las defensas.
Creatinina: Resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y transmisión de la energía.
Emolina, Emodina, Barbaloína: Generan ácido salicílico de efecto analgésico y antifebril.
Fosfato de manosa: Agente de crecimiento de los tejidos con efecto cicatrizante.
Minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre.
Mucílago: Actividad emoliente sobre la piel.
Saponinas: Antiséptico.
Fitosteroles: Acción antiinflamatoria.
Mucopolisacáridos: Responsables de la hidratación celular.
Enzimas: Intervienen en la estimulación de las defensas del organismo.
Precauciones
Primero que nada se recomienda hacer una buena identificación de la planta, ya que hay muchos tipos de Aloes. Mucha gente cree que el Aloe Saponaria es el Vera, y en internet se encuentran imágenes de ambos tipos como si fueran el mismo.
NO A TODOS LES VIENE BIEN
Es una planta helada y amarga, enfría fuertemente y tiene una gran tendencia descendente, esto quiere decir que para quienes tengan síndromes de frío, personas crudiveganas, personas que vivan en climas muy fríos, gente con deficiencia del BP, por mencionar algunas, les va a hacer mal si la consumen regularmente.
No usarla en embarazo, lactancia, o al estar tomando medicación con antiarrítmicos o corticosteroides.
Durante la menstruación es mejor no consumirla porque congela el útero. En mujeres que tengan patologías de frío en útero no consumir en general.
En patologías de frío o debilidad del Estómago y el Bazo.
Puede usarse como purgante (es bastante fuerte), pero no más de 3 meses como mucho, y nunca en niños porque en exceso daña el San Jiao medio.
En casos de diarrea obviamente tampoco.
En todos los casos, no consumir "para siempre", aunque sientan que les hace bien, deben dejarse descansos de algunas semanas por lo menos, son las llamadas "ventanas terapéuticas" para que el cuerpo no genere acostumbramiento ni se dañe el San Jiao medio.
Hay algunas personas alérgicas a ciertos componentes del aloe, así que la primera vez es mejor usarla con precaución y en bajas cantidades. Si hubiera signos como diarrea extensa, irritación intestinal, cólicos o vómitos suspender su uso inmediatamente.
Y como siempre, recomendamos primero consultar con su médico o médica antes de incorporar cosas nuevas. No todo le viene bien a todos, el diagnóstico es lo más importante.

Fuentes consultadas:
"Fitoterapia Tradicional China con Plantas Occidentales". Juan Pablo Moltó Ripoll.
"Las plantas y la salud. Ayurveda, medicina tradicional china y fitoterapia occidental". Penelope Ody.
http://www.herbotecnia.com.ar/exotica-aloe.html
#Plantassaludables #AloeVera #Fitoterapia #MedicinaTradicionalChina #Recomendaciones