Estreñimiento - Recomendaciones

Estas recomendaciones son aptas para adultos, niños y adultos mayores, en su mayoría se trata de auto-masajes y estimulaciones de puntos que ayudarán a activar lo fisiológico desde lo energético.
Cabe aclarar que estas son recomendaciones generales que colaboran con los distintos tipos de estreñimiento, sin embargo para resolver las causas habrá que consultar a un profesional que pueda evaluar tu caso particular y encontrar las razones por las que comenzó, de esta forma dejará de manifestarse.
El estreñimiento puede definirse como la dificultad o imposibilidad de defecar, ya sea por las características de las heces (tamaño, forma, consistencia), o por la falta de motilidad intestinal que dificulta el transporte de la materia fecal hacia el exterior.
El estreñimiento puede ser agudo o crónico, y puede ser ocasionado por muchas variables. En esta ocasión nos ahorraremos la parte del diagnóstico y nos concentraremos en las recomendaciones, a continuación van algunas opciones para trabajar.
Malva

Lo primero que recomiendo es empezar a incorporar malva a la alimentación diaria. Es una planta suave, fresca y húmeda, su sabor no es fuerte y es una planta muy segura. Es una planta excepcional para regenerar mucosas, como en caso de aftas, hemorroides, úlceras estomacales, etc. Por eso es que reconstituye la flora intestinal, lubrificando los intestinos y humedeciendo nuevamente esas zonas que se han secado en exceso. También refresca profundamente y ayuda a eliminar el calor interno que es en realidad el origen de muchos casos de estreñimiento.
La malva es además muy nutritiva y es un alimento muy completo, puede incorporarse en ensaladas usando las hojas (mejor comerla cruda), o sino en tartas, croquetas, empanadas, etc. Para los niños se la puede mezclar con lechuga y hacer una rica ensalada.
Otra forma muy importante es lo que yo llamo "agüita de malva", aquí van las instrucciones para prepararla.
Dentro de lo posible conseguir planta fresca, sino puede usarse planta seca. Se elige una planta sana, sin manchas o marcas de haber sido degustada por bichitos.
Siempre se recomienda cosecharla uno mismo por muchas razones, una de ellas es que de esta forma uno puede pedirle permiso a la planta antes de cortarla, y de esa forma conectar energías. El resultado será mucho mejor y nuestra interacción con la naturaleza no será de "recurso-usuario", sino que tendremos mayor sincronicidad e interacción armónica con el entorno del que formamos parte.
Otra razón es que cuando te venden planta seca en la dietética no hay forma de saber realmente hace cuánto la cosecharon, en qué condiciones de respeto a la planta se hizo, dónde se almacenó, bajo qué condiciones, etc. Todos esos ítems son importantes y afectarán el resultado del tratamiento.
No debe prepararse mucha cantidad, sólo lo que vamos a tomar, ya que el preparado se conserva uno o dos días en la heladera y después se hecha a perder. Es preferible preparar un poquito todos los días. La preparación comienza a la noche y para la mañana ya está listo para tomar durante el resto del día.
1- Cosechar la planta, sólo la cantidad que usaremos, no cortarla toda ni arrancarla de raíz. Siempre cortar un poquito de cada planta (en caso de haber varias), para que la planta pueda seguir creciendo sanamente.
2-Lavar y trozar la planta con las manos incluyendo hoja y flor (si fuera época de floración, sino usar solamente las hojas), no usar cuchillo ni nada de metal. Se usará un puñado para cada vez que se prepare.
3-Agregar agua a temperatura ambiente (nunca caliente porque se mata el mucílago y ya no nos sirve para muchas cosas). Dejar la planta en remojo en un recipiente de vidrio, cerámica, o -en el peor de los casos- de plástico, pero nunca de metal. La cantidad de agua debe cubrir la planta por completo y superar ese nivel uno o dos centímetros.
4-Dejar en remojo toda la noche.
5- Por la mañana colar y embotellar el agüita resultante. Estrujar la planta con las manos para retirar todo el jugüito que queda en ella, y guardar en la heladera. Debería quedar un líquido acuoso levemente viscoso, ese es el preciado mucílago que necesitamos.
6- La planta que queda puede usarse para cocinar (tarta, croquetas, etc), o puede devolverse a la tierra, dejándola afuera en algún rinconcito del patio.
7- Tomar de esa agua durante todo el día.
Recomendaciones para auto-masaje
(reflexología, digitopuntura y tuina)
1- Masajear el abdomen formando círculos en sentido horario y antihorario.
Contar 30 veces para cada lado o calcular entre 5 y 10 minutos.

2- Masaje deslizante en el meridiano de Vejiga siguiendo el sentido de su circulación energética (desde la nuca hacia los pies, siempre desde arriba hacia abajo). De 3 a 5 veces. Este meridiano se ubica siguiendo dos líneas que corren a ambos lados de la columna vertebral, a 1,5 cun desde la línea media del cuerpo, sobre la parte más prominente de los músculos paravertebrales.

3- Digitopresión en los siguientes puntos:
25E: Ubicado a 2 cun de distancia del ombligo (1 cun sería la medida del ancho de tu dedo pulgar).
Es el punto Mu del intestino grueso, por lo que regula su parte Yin (absorción intestinal). Estímulo constante.

37E: Ubicado a 6 cun del borde inferior de la rótula, y a medio cun desde el margen lateral anterior de la tibia.
Es el punto Roe de intestino grueso, lo que significa que tiene una acción especial sobre su funcionamiento.
Estímulo intermitente e irregular.

25V: Ubicado a 1,5 cun de la línea media del cuerpo, a la altura del borde inferior del proceso espinoso de la vértebra L4.
Es el punto Shu de intestino grueso, por lo que regula sus aspectos Yang (motilidad intestinal). Estímulo intermitente e irregular.
Este es el lugar clave que se estimula cuando "tiran el cuerito".

4- Masaje en sentido horario en palma de las manos.
Ésto se debe a que en ese lugar se encuentran las zonas reflejas correspondientes a los intestinos,
de esta forma las estimulamos para fomentar el movimiento intestinal. 30 veces.

5- Masajear vigorosamente la espalda baja, en la zona en que las abuelas "tiraban el cuerito".
Específicamente en el punto bilateral 25V que es el punto Shu del intestino grueso,
por lo que se encarga de aportar a sus funciones yang (movimiento, peristaltismo intestinal).

6- Masajear la planta de los pies en las zonas reflejas correspondientes a los intestinos,
en el sentido que marca la imagen. 30 veces.

Terapia Su Jok
Estimular manualmente, o puntualmente con un fósforo u otra herramienta de punta redondeada. También se recomienda dejar semillitas pegadas con cinta en las siguientes áreas para estimular las zonas de correspondencia de intestinos, cólon, recto, etc. Pueden ser semillas de mostaza, de manzana, de apio, de lino. Con las semillas que tengan un extremo más ancho que el otro (como manzana o lino) tener la precaución de ponerlas "apuntando" en el sentido de circulación intestinal, como muestra la imagen del ejemplo con semillas de manzana. Puede usarse cinta para vendas o sencillamente cinta de papel o similar.
Y siempre como recomendación general
Mantener una alimentación sana y equilibrada, en proporciones acordes a nuestras necesidades energéticas.
Ojo con las carnes, los lácteos, las harinas, comidas de naturaleza excesivamente caliente o excesivamente fría, y todo lo refinado o químico. Con mucha más razón si tenemos tendencia a la constipación.
El cuerpo hace lo que puede con lo que le ofrecemos ;)
#Estreñimiento #Recomendaciones #Digitopuntura #Plantassaludables #Fitoterapia #Masaje #SuJok #TuiNa #MedicinaTradicionalChina