Preguntas frecuentes

Aquí respondo las preguntas que me hacen siempre y otras que me parecieron importantes, así allanamos camino y pueden sacarse las dudas generales aquí, y luego si tienen alguna duda puntual me pueden preguntar.
.
¿Cuánto duran las sesiones?
.
Generalmente duran una hora, excepto la primera sesión que puede durar aproximadamente una hora y media ya que en el primer encuentro tenemos que hacer el diagnóstico y eso lleva su tiempo de charla, apreciación de la lengua y toma de pulsos.
.
.
¿Tengo que llevar alguna ropa especial?
.
Ya que trabajaremos sobre diversas partes del cuerpo (brazos, piernas, espalda, abdomen, cabeza) la mayoría de la gente suele quedarse en ropa interior, sin embargo suelen estar tapados y se irán destapando las partes que sean necesarias trabajar. Si te da vergüenza estar en ropa interior se recomienda traer un short y una musculosa, idealmente con corpiño que se desabroche por detrás para cuando toque trabajar sobre la espalda.
Además sería necesario que si tenés el hábito de cepillarte la lengua, ese día no lo hagas, ya que necesitamos ver cómo es naturalmente. Por la misma razón sería muy útil que desde varias horas antes de venir no hayas comido chocolate, naranja, ni bebido café, mate, o alimentos con colorantes que tiñan la boca y alteren su coloración natural.
.
.
¿Cuál es la cantidad y la frecuencia de las sesiones?
.
Eso dependerá de cada caso, hay cosas simples y cosas más complejas. Como regla general, las dolencias más crónicas suelen tardar un poco más en resolverse, pero cada persona tiene sus propios tiempos.
Lo ideal es realizar un ciclo, con frecuencia de una o dos veces por semana, cada ciclo suele ser de 8-10 sesiones. Hay gente que siente una enorme mejoría inmediatamente, incluso con una o dos sesiones, y otras personas que necesitan más tiempo para ver cambios. También dependerá de lo que la persona aporte al tratamiento desde su estilo de vida y su predisposición a realizar los cambios necesarios, o de seguir las recomendaciones indicadas.
Para tener una idea más aproximada según lo que se quiera tratar se recomienda leer este artículo.
.
.
¿Los resultados se mantienen después del tratamiento? ¿Si dejo de ir volverán los problemas?
.
Depende. Estas terapias buscan resolver las causas de los problemas y no sólo tratar los síntomas. Esto quiere decir que es más duradero y "de raíz" que algunas otras terapias, sin embargo dependerá del estilo de vida de la persona y de su entorno, principalmente de cuánto pueda/quiera hacer el individuo para suprimir o disminuir los estímulos externos e internos que le generaron la alteración en primer lugar (alimentación, actividad física, entorno con emociones negativas, trabajo o actividades perjudiciales, calidad del descanso, consumo de sustancias nocivas, etc).
Con las sesiones resolveremos los desequilibrios bioenergéticos primarios que fueron producto de esas situaciones, y dejaremos el organismo en el funcionamiento más óptimo posible, notando una gran mejoría en general y la disminución o desaparición de los síntomas. Pero si cuando terminamos el tratamiento la persona vuelve a caer en la mismas situaciones, el cuerpo volverá a debilitarse de a poco, lógicamente.
En resumen, estas terapias equilibran ayudando a resolver las alteraciones existentes, y aunque fortalecen los terrenos teniendo un efecto preventivo muy fuerte, no te inmunizan para siempre contra tus malas decisiones ;)
Por esto es importante mencionar que la MTC es una medicina esencialmente preventiva, por lo que ayudará a mantener el estado de salud por más tiempo si se la realiza con periodicidad, por ejemplo antes de los cambios de estación para preparar el cuerpo para la energía, actividad y clima de la estación entrante.
..
..
¿Qué son estas terapias orientales?
..
Son diferentes técnicas que sirven para regular diferentes alteraciones. Pueden ser de la Medicina Tradicional China o también de otros orígenes. El ser holísticas, significa que contemplan la totalidad del ser humano para identificar las alteraciones encontrando sus causas bioenergéticas, y al resolverlas desaparecen o se alivian los síntomas, teniendo en cuenta con igual importancia lo físico, lo emocional y lo energético.
La medicina china, puntualmente, trabaja sobre el nivel energético, que se ubica en la cúspide de la pirámide de sistemas que tiene el ser humano, porque entiende que regulando ese sistema se logrará un "efecto cascada" que repercutirá sobre todas las demás funciones del organismo y actuará en donde sea necesario para que el cuerpo recupere su capacidad natural de reparación y regulación.
.

.
.
. ¿Qué es la acupuntura?
.
La acupuntura es la técnica principal de la medicina tradicional china, se trata del estímulo de los puntos de los meridianos a través de la inserción de finas agujas.
El cuerpo tiene un sistema de canales por los que circula el Qi, estos son distintos tipos de meridianos que tienen la función de llevar ese Qi a todo el cuerpo nutriendo sus tejidos y permitiendo sus funciones. La acupuntura trabaja directamente sobre los 14 Meridianos Principales y los 8 Vasos Reguladores (también llamados Vasos Maravillosos), ya que son los únicos que tienen puntos.
Una explicación muy básica es que cuando la circulación de esa energía se ve obstruida o alterada aparecerán inconvenientes en el cuerpo y sus funciones, como dolores, dificultad para realizar procesos internos, enfermedades, etc.
Al estimular los puntos correctos se restablecerá la circulación del Qi y permitirá que el cuerpo funcione como corresponde, logrando que se repare a sí mismo y mejore el estado general además de aliviar los síntomas que aquejaban a la persona.

.
.
.
.
¿En qué se diferencian la medicina china y la medicina alopática?
.
Ambas tienen un enfoque totalmente diferente en cuanto a los diagnósticos, a los orígenes de las alteraciones y a la forma de tratamiento. Para empezar, la medicina china trabaja desde una visión global del individuo y no sólo sobre la parte de su ser que esté "enfermo", y lo resuelve desde el sistema energético, desde allí se encuentran las causas de las dolencias y desde allí se trabajan.
Los acupuntores no tratan enfermedades, sino síndromes chinos bioenergéticos (patrones de desequilibrio) que involucran todo el ser.
Pueden coexistir ambas formas de abordar el cuidado de la salud, desde la medicina china no se da ni se saca medicación, siempre se recomienda visitar al médico si se considera necesario, y no se diagnostican ni se tratan enfermedades. No es necesario que abandones tu tratamiento médico para hacerte acupuntura, de hecho cada vez más médicos recomiendan a sus pacientes atenderse con esta terapia como un complemento.
Desde la visión china, lo que en Occidente llamamos enfermedades son los grandes signos de que algo está funcionando mal, muchas veces desde el sistema energético, y eso es lo que vamos a tratar. Resolviendo el desequilibrio energético se aliviará el síntoma. Para entender mejor ésto recomiendo leer el siguiente inciso.
.
.
¿Cómo se diagnostican los desequilibrios?
.
En la medicina china se diagnostica principalmente de la misma forma en que se diagnosticaba hace miles de años en la antigua China. El objetivo es buscar los signos que indican la disfunción energética que propició la aparición y evolución de las alteraciones.
.
Consiste en:
.
Observación:
Se observa el rostro, la expresión, el color de la tez y de los ojos;
La lengua y sus particularidades como la saburra, color, forma, contextura;
La piel y sus características;
El estado del cabello;
Morfología, postura y movimientos corporales, etc.
.
Audición y olfacción:
El habla, el tono de voz, la respiración, la tos, eructos, hipo, etc.
Prestar atención a los olores que puedan percibirse y preguntar a la persona sobre otros olores, como el del aliento, el sudor, las heces o la orina.
.
Interrogatorio:
Esta parte lleva un rato porque hay que preguntar muchas cosas, como preferencias por los diferentes sabores, las temperaturas, hábitos alimenticios, el apetito, la sed, el sueño, el estado de ánimo, alteraciones emocionales, dolores o molestias en distintas partes del cuerpo, capacidad auditiva, respiratoria, estado gastrointestinal, ciclo menstrual, características de las eliminaciones corporales, momentos del día o del año en que se agravan los síntomas, preguntar los signos que aparecieron a lo largo de la evolución de su malestar, y un largo etc.
.
Examinación y palpación:
Buscar zonas sensibles en los puntos acupunturales que tienen relación directa con los distintos procesos del cuerpo, buscar posibles inflamaciones, edemas, diferencias de temperatura, u otros signos que indiquen alteración energética. Otra parte importante es el pulso, desde la medicina china el pulso es una gran fuente de diagnóstico, es muy complejo y aporta mucha luz para confirmar los diagnósticos.
.
.
Todo esto se hace con cada paciente, sin importar su motivo de consulta o el diagnóstico "médico" que traiga bajo el brazo. Es necesario saber todo esto para entender cualquier situación. Como ven, el diagnóstico es muy diferente a lo que se está acostumbrado en Occidente, y explica por qué no trabajamos sobre enfermedades preestablecidas, ya que por ejemplo una persona diagnosticada -occidentalmente- con alergia puede tener una situación bioenergética muy diferente a la de otra persona diagnosticada con el mismo problema. A nosotros la palabra "alergia" por sí sola no nos aporta mucho, porque necesitamos saber su causa energética, y para saber eso necesitamos preguntar todo lo enumerado anteriormente. Teniendo esos datos podemos encontrar el síndrome chino que causó esos problemas, y al resolverlo desde su funcionamiento energético es que se aliviarán los síntomas que aquejan a la persona.
.
.
¿Cómo son los tratamientos?
.
Cada tratamiento será diferente, ya que son diseñados para cada individuo. Siempre se realizan en un espacio privado, con música relajante y agradables aromas, luces tenues y temperatura adecuada. Pueden incluir acupuntura, moxibustión, ventosas, auriculoterapia, craneopuntura, masajes, fitoterapia, etc. Leer más.
Como terapia semi-permanente se dejan semillitas en las orejas (auriculoterapia), o en otros puntos del cuerpo. Esto tiene el objetivo de sostener aún más el efecto de la sesión durante los días siguientes, haciendo posible que las sesiones se espacien y no haga falta realizarlas tan seguido.
En caso de ser necesario también suelo dar muestras de aceites para masajes o cremas naturales para que la persona complemente el tratamiento en su casa.
La constancia es importante, ya que al principio si pasa más de una semana entre sesiones el cuerpo tiende a volver a lo que estaba acostumbrado, y cada vez es casi como empezar desde cero, por eso la frecuencia debe ser de 1-2 veces por semana. Con el correr del tratamiento si la persona va respondiendo bien, luego de algunas sesiones comienzan a espaciarse hasta que ya no sean necesarias.
.
.
¿Las agujas son descartables?
.
Sí. Son agujas de un sólo uso, cada sesión abrimos un paquetito nuevo y cada sesión se descartan. Hace algunas décadas los acupuntores te daban tu set de agujas para que te lo llevaras y lo trajeras a la próxima sesión, de ésta forma te asegurabas de que no hayan sido utilizadas con nadie más. Sin embargo eso no era muy seguro, ya que el acupuntor tampoco tenía la certeza de que no las hubieras estado tocando para verlas o que se te hubieran caído al piso, etc. Además ya no son estériles, aunque te las den en un frasquito con alcohol o las hiervan, eso solamente las desinfecta, pero no las esteriliza. Eso se hacía antes en Argentina (yo no llegué a verlo) porque la importación era muy escasa, las agujas eran muy difíciles de conseguir y había que hacerlas durar. Hoy en día se consiguen fácilmente, así que se descartan en cada sesión. No existe tal cosa como una aguja reutilizable (a menos que las esterilicen en un horno autoclave antes de usarlas, como hacen en los hospitales de Cuba, por ejemplo).
Las agujas son de acero quirúrgico y son estériles, cuentan con la aprobación de ANMAT, son muy finas y flexibles, es imposible que se doblen o se partan cuando se insertan, son tan finas que son prácticamente indoloras y están diseñadas para evitar el sangrado (a diferencia de las lancetas para medir la glucosa o las agujas para extracción de sangre).
Aquí abajo vemos la comparación del tamaño entre un fósforo, una aguja de extracción de sangre, una aguja de coser, y finalmente la aguja de acupuntura.

.
.
¿Duele?
.
Casi nada, la mayoría de las veces ni siquiera se sienten. Si se tiene una buena técnica de colocación de agujas son casi indoloras. Hay algunos pocos puntos que siempre se sienten un poco más, y otros que nunca se sienten. Dependerá también de tu estado, ya que en zonas con bloqueos grandes suelen sentirse un poco más. Sin embargo es una molestia mínima. Con ciertas estimulaciones se busca que la persona sienta algo momentáneo llamado Deqi, que podría traducirse como "sensación de llegada del Qi", algunos los describen como una suave corriente a lo largo de la zona del meridiano. Es una sensación muy peculiar que sólo conocen quienes se han hecho acupuntura.
.
.
¿Para qué sirve la acupuntura?
.
En principio cualquier tipo de dolencia o alteración tiene el potencial de ser tratada de esta forma. Todo podría abordarse, ya que se busca resolver las causas bioenergéticas de las alteraciones. Sin embargo el alcance del tratamiento dependerá de qué tanto daño severo haya previamente, por ejemplo, si se ha extirpado la vesícula o si hay funciones del organismo que ya no se realizan, como con personas insulino-dependientes o que requieran diálisis, también en lesiones graves en donde hayan habido muchas cirugías, en personas desmielinizadas, con daño grave a nivel nervioso, o quienes consuman mucha medicación, entre otras. En esos casos muy probablemente no se llegue a una resolución, pero podría llegar a ser posible una mejoría o quizás frenar el avance de ciertos problemas, siempre actuando desde la regulación del sistema energético.
Hay que mencionar el enorme efecto positivo a nivel emocional y mental que tiene la acupuntura, y que incluso en estos casos será de gran ayuda para transitar las distintas etapas de la vida, incluso en etapas terminales.
Siempre cada caso deberá evaluarse individualmente, hay cosas que no son para acupuntura y se resuelven mejor con osteopatía, con nutrición, con fitoterapia, con actividad física, con psiquiatría, etc, y también muchas personas necesitan un enfoque multidisciplinario, que siempre es muy recomendado.
.
.
.
A modo de ejemplo adjunto la siguiente información:
.
En 1979 la Organización Mundial de la Salud reconoció la eficacia y la seguridad de este método y publicó una larga lista de padecimientos que pueden ser tratados por Acupuntura.
.
Lista de enfermedades que son posibles al tratamiento acupuntural, según la Organización Mundial de la Salud (OMS):
.
Boca y Vías Respiratorias Altas:
Dolores dentarios
Gingivitis y Faringitis
Sinusitis y Rinitis
.
Aparato Respiratorio:
Bronquitis aguda
Asma bronquial
.
Enfermedades Gastrointestinales:
Espasmos gástricos y esofágicos
Hipo y gastroptosis
Gastritis agudas y crónicas
Úlcera duodenal aguda
Úlcera duodenal crónica
Enterocolitis aguda y crónica
Disentería bacilar aguda
Estreñimiento
Diarrea
.
Trastornos Circulatorios:
Hipertensión arterial
Hipotensión arterial
Síndrome de Raynauld
.
Trastornos Psicológicos y Psiquiátricos:
Neurosis obsesiva
Ansiedad panicosa
Depresión
Trastornos Oculares:
Glaucoma
Conjuntivitis aguda
Retinitis central
Miopía
Cataratas
.
Trastornos Neurológicos y Osteomusculares:
Dolor de cabeza, cefalea y migraña
Neuralgia del trigémino
Parálisis facial periférica y central
Neuropatías periféricas
Parálisis y paresias
Enfermedad de Menière
Vejiga neurogenética
Enuresis
Neuralgia intercostal
Síndrome cervicobraquial
Periartritis de hombro
Epicondilitis de hombro
Epicondilitis de codo
Epitrocleitis de codo
Esguince
Túnel Carpeano
Lumbociatalgia
Lumbalgia
Artrosis
Osteoartritis
.
Trastornos Ginecológicos, Androgénicos y Sexuales:
Dismenorrea
Irregularidad menstrual
Mioma, Quiste ovárico, Fibroadenoma mamaria y Endometriosis
Síndrome menopáusico
Prostatitis
Impotencia sexual
Infertilidad
.
Enfermedades de la piel:
Eczema
Psoriasis
Hérpes Zoster
.
#Preguntasfrecuentes #Acupuntura #MedicinaTradicionalChina #EnergíaQi #Terapiasholísticas #Auriculoterapia #Recomendaciones