Proyecto de ley medicina tradicional y complementaria

Hoy estuve leyendo un artículo acerca del proyecto de ley que presentó la Senadora Silvina García Larraburu, para regular la medicina tradicional china en Argentina, entre otras terapias complementarias/alternativas.
Escribí este post para comentar un poco por qué pienso que esta medida es sumamente necesaria: -Como potencial paciente es garantía de que quien te atienda esté debidamente capacitado. Hoy en día al no estar regulado, no existe control sobre la calidad y nivel de las capacitaciones, y puede atenderte alguien sin mala intención, pero que le falte el nivel necesario para hacerlo como corresponde. -También sería posible acceder a los tratamientos que necesites con cobertura de tu obra social. Al no estar regulado, hoy en día sólo puede accederse a esto de forma privada, lo cual es excluyente para mucha gente que no puede permitírselo económicamente. Y además, a veces sería necesario hacer sesiones cada dos días, o incluso a diario dependiendo del caso, pero como eso sería mucho dinero, los terapeutas tratamos de extender lo más posible para que no cueste tanto. De estar cubierto por la obra social, podríamos trabajar en los tiempos que corresponden, y los resultados serían mucho mejores y más rapidos.
-Como terapeuta es importante que nuestro trabajo esté reconocido, y también elimina la posibilidad de que otro terapeuta menos calificado deje mal vista nuestra profesión.
Por ejemplo: Cuando el tratamiento de un médico fracasa, o hay malapraxis, la gente piensa que ese médico era malo, pero no cuestionan la medicina, no cuestionan a todos los médicos. Sin embargo cuando un acupuntor no logra el resultado deseado, la gente opina que la acupuntura no sirve, y quizás era sólo ese terapeuta en particular el que no era lo suficientemente bueno.
Al estar regulada la profesión, garantiza que todos estén formados en igualdad de condiciones, y también aporta al pensamiento colectivo de que estas terapias son 100% válidas. -Muchos países han implementado ya regulaciones sobre la medicina china, variando levemente de país a país. Es tiempo de que Argentina se una a los tiempos que corren y aproveche el beneficio enorme que representaría la medicina tradicional china para el sistema de salud tan saturado que tenemos. Aunque a las farmacéuticas no les haga mucha gracia. -En muchos países la regulación ha incluido a profesionales la MTC que no son a su vez profesionales de la salud occidental. Esto es importante ya que para ser acupuntor tradicional chino no es necesario ser médico occidental. Porque la medicina TRADICIONAL china no trabaja sobre patologías, sino sobre síndromes energéticos chinos que no tienen nada que ver con nuestros conceptos occidentales de medicina.
Hay corrientes de medicina china más médica, para la que sí es necesario ser doctor, ya que necesitás saber diagnosticar correctamente las patologías occidentales y demás. Pero para la medicina tradicional china original eso no es necesario, ya que se trabaja y se diagnostica a nivel energético, y de eso la medicina occidental no trabaja nada. Lo que sí es necesario es haber estudiado durante años bioenergética y medicina tradicional china, y haberlo hecho en instituciones habilitadas y con reconocimiento internacional, en las que además se estudian materias de medicina occidental (anatomía, fisiología, histología, embriología, etc) para tener una base que sea útil para lo que se va a trabajar. -Eso es lo bueno de la regulación, va a delimitar perfectamente los campos para que la gente pueda acceder a lo que más necesite o prefiera, ya sea medicina occidental, medicina china, o ambas! Sin temores y con el respaldo del Estado. Ese es el futuro de la medicina: Complementar.